Aprende Cómo Redactar Una Carta De Solicitud. Además Descarga Un Modelo De Ejemplo
En un mundo donde la claridad y la formalidad abren puertas, la carta de solicitud se presenta como un puente vital entre necesidades y soluciones. Este documento, esencial tanto en el ámbito profesional como personal, trasciende su papel tradicional, adaptándose a múltiples propósitos: desde solicitar documentos hasta buscar apoyo o financiación. Pero, ¿Qué hace a una carta de solicitud no solo ser leída, sino también atendida? La respuesta radica en la maestría de su redacción. En las próximas líneas, desvelaremos los secretos detrás de como hacer una carta efectiva, explorando desde su estructura hasta estrategias para captar la atención del destinatario. Prepárate para transformar tus palabras en llaves que abran cualquier puerta que desees.
Descarga Aquí: Modelos y Plantillas de Carta de Solicitud. Haz clic para acceder a una amplia selección de modelos y plantillas personalizables.
¿Qué es una carta de solicitud?
Es un documento que contiene la información que necesitaría una organización para suministrar algún dato a una persona que lo requiera. Por ejemplo, si alguien se va a casar, mediante una carta de solicitud puede pedir que le refieran los presupuestos de determinados servicios, ya sea de catering, de decoración, etc.
Existen organizaciones que, por su naturaleza, disponen de modelos ya preestablecidos de cartas de solicitud de manera que los usuarios puedan acceder a ellas y volver el trámite más sencillo.
De cualquier manera, una carta de solicitud no es nada compleja de confeccionar. Al contrario, la idea es que sea lo más clara posible para que se le pueda dar una respuesta rápidamente. Por esta razón, debería contar con las siguientes características:
- Estar redactada en una forma sencilla, con lenguaje fácil de comprender. Si es un caso muy especial, como una carta de solicitud para algún tipo de servicio médico y se requiere el uso de un lenguaje más técnico utilizarlo solo en esos casos.
- No debe guardar aspectos muy formales, sino los más indispensables como la fecha, el lugar y los datos de quien la emite.
- Puede ser trabajada a mano (en los casos que se acepten), pero lo más normal en la actualidad es que estas se envíen por correo electrónico o que se impriman.
- Es necesario, como norma de cortesía, agradecer siempre a la persona que la esté leyendo aunque no se reciba una respuesta positiva a la solicitud. Es un acto que refleja buena educación por el tiempo que ha dedicado a su lectura.
Modelo y plantillas de carta de solicitud
Redactar una carta de petición puede ser más que una breve nota de agradecimiento de un usuario a otro, puede ser un intercambio extenso entre usuarios, que dice más sobre lo que hace su empresa y de qué se trata. También proporciona un canal seguro para comunicarse con clientes potenciales y clientes por igual para garantizar que tengan toda la información que necesitan para tomar una decisión informada sobre si comprarán o no su producto o servicio.
carta_de_solicitud_beneficio_ley_1328Si aún buscas mas modelos y plantillas de una carta formal sencilla, aquí te compartimos otro ejemplo:
¿A quiénes se les envía una carta de solicitud?
Las cartas de solicitud se pueden enviar a cualquier ente que así lo establezca para procesar datos. Lo más común es que se utilicen dentro del sector público.
En la actualidad se suelen utilizar mucho para dar de baja los datos en cualquier tipo de suscripción, sobre todo en aquellas de tipo online.
Se pueden utilizar además para los siguientes casos:
- Solicitar la prestación de un servicio o una colaboración con otro profesional.
- Manejar temas de índole económico, financiero o bancario. Por ejemplo, créditos, cesantías, etc.
- Pedir donaciones de diversas índoles para eventos deportivos, ayudas socioeconómicas a personas de bajos recursos, entre otros.
- Presentar una pasantía o caso de estudio en una empresa.
¿Cuáles son las partes de una carta de solicitud?
Aunque no tiene una estructura que revista un carácter de obligatoriedad, sí que se pueden definir algunos aspectos que son comunes a casi todas las cartas de solicitud. Entre estas tenemos:
Asunto a tratar
Es el primer aspecto al que debes considerar y que debes expresarlo con total claridad para que quien reciba la carta pueda tener una idea certera de lo que encontrará adentro. Si es una solicitud de empleo a una empresa, por ejemplo, deja claro en el asunto en pocas palabras quién eres, a qué te dedicas y qué buscas.
Ejemplo: Solicitud de puesto como Coordinador de Recursos Humanos de parte del Licenciado José Pérez.
Encabezado
Es el primer aspecto que tocarás dentro de la carta de solicitud como tal. En este espacio dejarás ver a quién le diriges la carta aplicando las normas que correspondan y los títulos. Por ejemplo, dentro del sector educativo es común iniciar las cartas con el debido grado académico que tenga el receptor: licenciado, magister, doctor, etc.
Ejemplo:
Lcdo. Jesús Maestre
Coordinador de asuntos académicos
Universidad Simón José Pérez
Su despacho.-
Identificación de quien envía la carta
Como es lógico, es necesario que te presentes y digas a quien recibe la carta quién eres (con mayor detalle que en el asunto). Esta información debe ser adaptada al tipo de persona que está remitiendo la carta, si eres tú personalmente, tendrás que colocar tu nombre, DNI, profesión, etc. En caso de actuar en nombre de una empresa, serán los datos de la empresa y de la persona que dirige la carta en su nombre, haciendo referencia al cargo que ocupa.
Por ejemplo:
Espero se encuentre usted muy bien. Mi nombre es Juana Alejandra García Brito DNI: 5672497, Gerente de Relaciones Públicas de la empresa Show Mágico para Niños, C.A.
Cuerpo del mensaje
Es aquí que realizarás la completa exposición de tu solicitud intentando ser lo más específico posible. En caso de que tengas que tratar más de un asunto, vale la pena apoyarse en viñetas para ir separando los temas y que la lectura sea más fácil y conlleve a una respuesta más rápida. En este apartado debes incluir las razones para comunicarte y lo que estás solicitando.
Por ejemplo:
En vista de que mi familia ha sido trabajadora de la tierra desde el año 1975, acudo a usted para valorar las posibilidades de remitir los títulos de propiedad del terreno. Este se encuentra ubicado en Barranquilla, en la carretera XX, a 15 Km de XX y ocupa un total de 23 hectáreas.
Ejecutamos siembras todos los años según un esquema de trabajo que permita mantener el terreno en perfectas condiciones. Además, todas las artes de cultivo son ecológicas y orgánicas y vendemos los productos a comercializadoras comunitarias que trabajan en mercados locales y, en ocasiones, llevan los productos a otros lugares.
Sabemos que lleva un proceso para que esto se pueda ejecutar de forma conveniente, así que nos gustaría saber cuáles son los pasos y documentos que debemos reunir si considera usted que esta solicitud sea factible.
Conclusión y despedida
Es el espacio final donde debes indicar cualquier aspecto extra que pueda ser conveniente para la comunicación, como sería el caso de un número de contacto. También tienes que despedirte con cortesía y dejar tu firma al final si es necesario. Recuerda informar la fecha y el lugar de la solicitud.
Por ejemplo:
Sin más que agregar, quedo a su disposición a través del correo electrónico pepegarcia19287@gmail.com.
Que tenga un feliz día.
En todo caso, cada carta tendrá una estructura ligeramente diferente en función a lo que se espera conseguir. Te dejamos un modelo muy general que te puede ayudar, ya que solo consiste en llenar espacios vacíos.
Tenemos muchos modelos de carta de petición para descargar. Visita nuestro apartado para ver mas modelos.
Deja una respuesta